Teléfono de la Reina María Cristina

Este teléfono del 1889 perteneció a la Reina María Cristina, madre de Alfonso XIII, estuvo ubicado en su gabinete. Se trata de un teléfono de la marca Ericsson, empresa sueca a la que Telégrafos le encargó la fabricación de este importante teléfono. Se trata de un teléfono de magneto, para hacerlo funcionar era necesario girar la manivela del mismo.

Coche eléctrico

Este vehículo fue la génesis de la apuesta de Correos en materia de innovación de sus vehículos dedicados al transporte postal. La idea era crear una línea de vehículos eléctricos, que fuese sustituyendo a los motores de gasolina. El nombre del modelo es Zeus y se fabricó en 1997.

Buzón más antiguo de España

Buzón más antiguo de España

Mayorga de Campos, Valladolid. 1793.
Réplica del buzón más antiguo de España del que se tienen noticias.

Boca de buzón “Puerta del Sol”

Madrid.1873.
Fabricado en mármol, estuvo ubicado en la antigua Casa de Postas de la calle Carretas de Madrid entre los años 1873 y 1916.

Boca de buzón “Globo terráqueo”

Boca de buzón “Globo terráqueo”

Cádiz. 1908
Fabricado en hierro en la fundición “San Rafael” de Cádiz, propiedad de Luis de la Torre, por el artista gaditano Juan Rosado en 1908. Se trata de uno de los pocos buzones españoles en el que figuran la fecha y el autor.

Buzón Pilar. Puerta del Sol de Madrid

Madrid. 1917.
Se ubicaron en el año 1917 y está fabricado en hierro a mediados del siglo XIX. En esta fecha se colocaron 5 buzones pilares en la Plaza Mayor, Tirso de Molina, calle Alcalá y Paseo de Recoletos. Su sucesor vendría a ser el buzón columna.

Buzón columna

Buzón columna

1955.
Fabricado en Hierro. Este modelo se distribuyó por toda la geografía española.

Buzón columna actual

Buzón columna actual

Este modelo se instaló en el año 2006 por toda la geografía española.

Dibujo original de uniforme de Cartero Urbano

Dibujo original de uniforme de reparto de Cartero Urbano. 1856.

El uniforme de reparto de cartero urbano de 1856, se componía de:
•Levita, pantalon y gorra de azul turquí negro
•Botones de levita y barboquejo de la gorra, dorados con las armas de Castilla y León.
•Pantalón de dril en verano.
•La solapa de la levita abierta en los días de gala.
Pertenece a la colección de fondos museográficos

Uniforme de jefe de administración

1906
Es un uniforme de gala. Consta de pantalón, chaleco, casaca y sombrero. En la botonadura y en el cuello de la casaca, lleva grabado el escudo de Correos: corona real, carta con lacres y motivos vegetales. Se exhibe en la Sala de Uniformes del Museo.

Doctor Thebussem

Doctor Thebussem. Uniforme.

El uniforme del primer Cartero Honorario, Mariano Pardo de Figueroa, Doctor Thebussem, fue confeccionado a medida para él. Este uniforme consta de pantalón, casaca y gorra, con la inscripción grabada en letras doradas, CORREOS DE ESPAÑA.
Esta pieza se puede contemplar en la Sala de Uniformes del Museo, dentro de una colección de quince uniformes expuestos cronológicamente.
Este uniforme fue donado al Museo por el Marqués de Negrón al entonces director del Museo Postal, Antonio Cobos, en el año 1920.

Uniforme de 1943

uniforme de 1943

En este caso, se presenta el uniforme de invierno de cartero urbano de 1943. Se compone de chaqueta, pantalón y gorra con visera azul marino, con el emblema de Correos compuesto por una carta flanqueada por dos alas y rematada por una corona en la parte superior.

Uniforme de Gala de Cartero Urbano

El uniforme de gala de cartero urbano de 1856, expuesto en la Sala de Uniformes del Museo, es el más antiguo que se conserva de los uniformes de gaña. El uniforme se compone de chaleco, pantalón y casaca. En 1857 se aprobó el plan de reparto diario de la correspondencia en todos los ayuntamientos del país.

Ayudante de Postillón

Ayudante de Postillón

Este uniforme es una reproducción cuyo original se fecha en torno a 1844. El uniforme consta de casaca, pantalón, capa y sombrero. Se exhibe en la Sala de Uniformes del Museo, dentro de una colección de quince uniformes expuestos cronológicamente.

Uniforme de cartero urbano

1. Uniforme de cartero urbano

1973
En 1967 se diseña un nuevo uniforme de cartero urbano de verano y en 1973, el de invierno. El uniforme se compone de abrigo gris, pantalón del mismo color y gorra con visera y color similar, con el emblema de Correos compuesto por una carta dentro de una cornamusa y rematada por una corona en la parte superior.

Uniformes de diario y gala de Administradores Principales

uniformes de diario y gala de Administradores Principales

Dibujos originales de los uniformes de diario y gala de Administradores Principales y Oficiales Contadores de las Administraciones Principales de Correos. 1793
Incluyen los diseños una nota aclaratoria: todo lo que va en color pajizo, debe ir bordado en oro.

Uniforme de diario y
gala agregadas

Dibujos originales de los uniformes de diario y gala para los oficiales de la Administraciones Principales y administradores y oficiales de las Administraciones Agregadas de Correos. 1793.

Uniforme de gala de Jefe de Administración de Correos

uniforme de diario de Jefes de Negociado y de Administración de Correos.

Dibujo original de uniforme de gala de Jefe de Administración de Correos. 1906
El uniforme se componía de chaleco, pantalón, casaca, sombrero y espadín. Se describe el galón para sombrero y bocamangas de la casaca de oficiales 1º, 2º, 3º y Jefes.

Uniforme de diario de Jefes de Negociado y de Administración de Correos.

uniforme de gala de Jefe de Administración de Correos

Dibujo original de uniforme de diario de Jefes de Negociado y de Administración de Correos. 1906
El uniforme se componía de camisa, pantalón, chaqueta y gorra. Es muy curioso el dibujo del botón a tamaño natural. Se utilizaban 7 para abotonar la chaqueta. Se describe dos galones: el galón para Jefes de Negociado y Jefes de Administración y el galón para oficiales 1º, 2º, 3º y Jefes.

Uniformes de Jefes, Oficiales y Ayudantes de las Administraciones Ambulantes

Dibujo original de uniformes de Jefes, Oficiales y Ayudantes de las Administraciones Ambulantes de Correos. 1865.
Incluyen el escudo de la gorra con la palabra CORREOS, el botón a tamaño natural que lleva la corona, el sobre y la leyenda SERVICIO DE CORREOS y el emblema para el cuello.

Uniforme de ambulante de Correos
Años 70

Uniforme de ambulante de Correos Años 70

El uniforme de ambulante de Correos de los años 70. Se compone de cazadora y pantalón color marrón. En el lado izquierdo de la cazadora, va bordado el emblema corporativo de Correos de esa época. Es la cornamusa con la corona en color rojo, diseño de José María Cruz Novillo. Está expuesto en la Sala de Historia Postal, junto a la recreación de uno vagón postal.

Uniforme de cartera urbana de 1982

El uniforme de cartera urbana de 1982 consta de diversas piezas. Chaqueta color azul marino, falda de mismo color, camisa color azul celeste. Lleva corbata a juego azul marina. Destaca cosido sobre la chaqueta, el nuevo logotipo de Correos, obra del diseñador y publicista José María Cruz Novillo, miembro del grupo de publicistas Grupo 13. El uniforme de cartera urbana se completa con la gorra de color azul marino con el logotipo corporativo en metal.

Uniforme de cartero urbano.
Diseño Manuel Piña 1992

El uniforme se compone de chaqueta color azul marino con el logo bordado, y con botones con cornamusas. El pantalón es gris, con una franja lateral del mismo color que la chaqueta, distintivo muy innovador en los uniformes de Correos. Lleva camisa, blanca con rayas marinas muy finas y separadas entre sí. Incluye corbata azul con cornamusas. Como gran novedad cabe destacar la supresión de una prenda clásica para este nuevo uniforme de cartero: la gorra

El uniforme de cartero urbano de 1999

El uniforme de cartero urbano de 1999

Está compuesto por camisa amarilla, es primera vez que se utiliza el color corporativo para esta prenda. Incluía un chaleco multibolsillo de color azul marino, pantalón del mismo color y corbata a juego con pictogramas de temática postal (cartas, postales, la mítica cornamusa y una cartera de cuero de las de reparto). En el caso de las mujeres carteras, la corbata se sustituye por distintos pañuelos.

Uniforme de cartero urbano 2005

Uniforme de cartero urbano 2005

Este nuevo uniforme está formado por prendas muy cómodas, intercambiables y multifuncionales. Por ello sirve para las distintas climatologías que se dan en España, y las diferentes tareas que implica el reparto de la correspondencia. Este uniforme presenta la novedad del chubasquero con los colores corporativos.

Uniforme de cartera 2005

Uniforme de cartera 2005

El uniforme de reparto femenino del año 2005, la única excepción es que el personal masculino utiliza una corbata y el uniforme femenino la sustituye por un pañuelo con motivos de Correos.

Uniforme de Atención al cliente 2005

Uniforme de Atención al cliente. 2005

Este uniforme se utilizaba en las oficinas de Correos. Cabe destacar que mantiene los colores corporativos. Se compone de chaleco y falda de color azul marino, blusa azul claro con rayas amarillas y pañuelo amarillo.

Uniformes de Subdirectores de Sección de Telégrafos 1864

Uniformes de Subdirectores de Sección de Telégrafos. 1864

Los Subdirectores de Sección de Telégrafos del año 1863 tenían competencias telegráficas en las áreas geográficas de su demarcación.

Oficiales de sección
de Telégrafos 1864

Oficiales de sección de Telégrafos. 1864

Dentro del escalafón del personal subalterno facultativo, los de mayor responsabilidad eran los Directores de Estación, dependientes de los directores y subdirectores de sección. A sus órdenes inmediatas se encontraban los Oficiales de sección. Con un claro contenido de sus tareas, pues tenían a su cargo la vigilancia facultativa de la línea.

Telegrafistas primeros,
segundos y terceros 1864

El grupo más numeroso y más directamente implicado en las actividades del servicio, divididos a su vez en tres clases: primeros, segundos y terceros. Su trabajo consistía en la recepción y transmisión de los mensajes, valiéndose únicamente para ello de la manipulación de los aparatos, que fueron principalmente los morses.

Conserjes y Ordenanzas 1864

Los conserjes se responsabilizaban en la estación del aseo y custodia de los efectos existentes en la misma y del material de repuesto. Que se guardaba para solucionar las averías en el tendido. Eran los superiores de los ordenanzas, que realizaban la limpieza de las estaciones, su custodia y la conducción de pliegos, es decir la entrega de telegramas a domicilio, lo que más tarde se denominaría “repartidor de Telégrafos”.

Gorro de uniforme de telegrafista 1911

Esta prenda forma parte del uniforme de telegrafista, de uso diario en las Oficinas de Telégrafos. La banda que circunda el gorro por la parte media, presenta una guirnalda de hojas de palma y de roble, sobre fondo azul. Esta combinación es emblemática para el Cuerpo de Telégrafos.

Repartidor de Telecomunicación
del año 1971

Repartidor de Telecomunicación del año 1971

Es un uniforme de repartidor de invierno. Tiene un corte funcional y práctico, adaptado para las tareas de reparto. El escudo de Telégrafos aparece en blanco con un fondo en azul.

Repartidora de Telecomunicación
de 1975

Repartidora de Telecomunicación de 1975

El uniforme es de color marrón. Se diferencia del tradicional de color gris e incluye como elemento distintivo la falda pantalón, y un sombrero en lugar de una gorra como solía ser. El escudo de Telégrafos de la chaqueta lo vemos bordado en un tono también marrón.

Sahariana de trabajo
del año 1970

Esta sahariana de trabajo la llevaban los funcionarios de Telégrafos en las oficinas, en las salas de aparatos, en las ventanillas de admisión, etc.

Uniforme de gala de jefe de Administración de Telégrafos 1943

Uniforme de gala de jefe de Administración de Telégrafos 1943

En esta fecha se diseña este uniforme para “servicio, paseo y gala”. Fue utilizado por los funcionarios del Cuerpo Técnico de Telégrafos para grandes solemnidades.

Manipulador Morse
1857 – 1960

Manipulador Morse 1857 – 1960.

El manipulador o aparato transmisor es un interruptor que conecta la pila a la línea cuando se cierra y la desconecta cuando la abre. Cuando el impulso eléctrico es corto, en el aparato receptor se registra un punto, cuando es largo una línea.

Manipulador Morse de dos posiciones, modelo Varley 1870

Manipulador Morse de dos posiciones, modelo Varley 1870

Se trata de un manipulador para la transmisión “con corriente de reposo” y “doble polaridad”. El conmutador que está situado a la izquierda permite aislar las pilas cuando el aparato está en recepción.

Manipulador
de descarga

Manipulador de descarga

El manipulador de descarga fue fabricado por el fabricante alemán Siemens & Halske, hacia la segunda mitad del siglo XIX. .Un procedimiento para mejorar las transmisiones telegráficas y mejorar el rendimiento de los hilos, consiste en facilitar la descarga de estos después de cada emisor de corriente

Manipulador de doble polaridad para cables. Breguet

Manipulador de doble polaridad para cables. Breguet

Este manipulador, asociado al aparato receptor de espejo de Thompson, consiste en dos teclas elásticas, unida una a la línea y otra a tierra; el polo negativo de la batería comunica con el topo superior de las dos teclas, y el polo positivo con el tope de trabajo; en la posición de reposo, el cable y el polo negativo de la batería están a tierra.

Receptor de cinta morse 1883

Receptor de cinta morse 1883

El receptor de cinta morse consiste en un electroimán, que se activa al pasar la corriente; su armadura al pasar la corriente se atrae y desatrae. Lleva unida una pluma entintada que se apoya en una cinta de papel donde deja los puntos y las rayas.

Receptor de cinta morse tipo suizo.

Receptor de cinta morse tipo suizo. Finales s. XIX.

Finales s. XIX.
Este es un receptor morse impresor convencional. Constituido por el electroimán receptor de dos bobinas con entrehierro vaciable a voluntad que transmite las señales de puntos y rayas mediante la prolongación de la armadura del electroimán que lleva la cinta de papel hasta tocar la “pluma”, que es una ruedecita entintada que gira por encima de la cinta.

Receptor morse perforador 1870

Receptor morse perforador 1870.

En los receptores impresores Morse habituales los puntos y las rayas que componen los signos quedan escritos como pequeños trazos cortos o largos sobre la cinta de papel, que corre bajo la pluma que acciona el electroimán receptor. En este modelo la “pluma” es un fino estilete que rasga el centro de la cinta al bajar sobre esta de acuerdo con los movimientos de la armadura del electroimán receptor

Receptor morse para cables submarinos

En las comunicaciones telegráficas por cable submarino las corrientes recibidas pueden ser extraordinariamente débiles si los cables son largos.Por eso, los receptores impresores de morse a utilizar deben tener electroimanes más potentes que los ordinarios, o emplearse otros procedimientos especiales como la doble polaridad o los receptores de sifón, de movimiento más liviano.

Estación Telegráfica mors
e de las islas Chafarinas

Se compone de: Manipulador: fabricado en los talleres Dalmau-Montero. Barcelona y Madrid. Receptor cinta: fabricado por Faverger & Cª S.A y Receptor acústico Esta estación estuvo funcionando desde el 1891 hasta el 1970 en las islas Chafarinas.

Receptor de cinta morse
de fabricación francesa

Fabricado por la empresa Vinay en Paris. Siglo XIX.

Receptor de cinta morse y receptor acústico de fabricación francesa

Receptor de cinta morse y acústico fabricado por la empresa Briquet en Paris.Siglo XIX.

Receptor morse de cinta morse, modelo Kelvin de fabricación española

Receptor de cinta morse, modelo Kelvin fabricado en Madrid. Siglo XX.

Estación Telegráfica morse Completa

La estación telegráfica es transmisora y receptora de mensajes en morse. Se compone de un manipulador morse, un receptor acústico y un receptor de cinta morse. Está funcionando gracias al Grupo Técnico de la Asociación de Amigos del Telégrafos.

Estación Telegráfica morse portátil

Estas estaciones telegráficas eran utilizadas en caso de avería grave de las oficinas telegráficas. Causadas por tormentas eléctricas o también para la realización de pruebas donde no existían estaciones telegráficas fijas. Normalmente, las estaciones portátiles se componían de manipuladores, receptor de cinta, rueda envolvente, conmutador, miliamperímetro y batería de pila seca. En este caso se observan todos estos componentes excepto el último. La estación telegráfica morse portátil del siglo XIX está funcionando gracias al Grupo Técnico de la Asociación de Amigos del Telégrafos.

Receptor acústico

En la recepción, en el sistema morse, también se puede utilizar procedimientos acústicos. En ellos, el electroimán receptor, al mover la armadura, puede golpear un tope que tenga resonancia. Y los golpes de la armadura, cortos o largos, identificarán los puntos o rayas del código. Se dice entonces que se recibe a oído.

Aislador de cristal

Un aislador es el elemento que permite que el cable que conduce la electricidad, telegrafía o telefonía pase por los postes, pero sin tocarlos. Esto es muy importante. Estas citadas torres o postes por donde pasan los cables telegráficos o telefónicos tienen en sus brazos una especie de saliente, de forma redondeada, que es por donde pasa el cable telegráfico o telefónico. Dicho saliente está recubierto por un material que, generalmente, suelen ser cristal. La empresa que fabricó este tipo de aisladores de cristal fue la empresa francesa L´Electro Verre.

Aislador de porcelana

En este caso el aislador es de porcelana, como la mayoría de los utilizados en las líneas telegráficas para conseguir un mejor aislamiento respecto de tierra. El color blanco, característico de muchas líneas telegráficas lo hacían vulnerable al «tiro a la jícara» que practicaban muchos jóvenes.

Aislador de corte

Estos aisladores de corte, fabricados en porcelana, se utilizaba para establecer puntos de corte en una línea aérea, para facilitar las pruebas en casos de avería. Dispone de dos gargantas superpuestas en las que se establecen finales de línea para una y otra banda. En la parte superior se montan en los agujeros existentes dos pasadores metálicos roscados provistos de terminales roscados con tuercas de apriete manual a los que se unen dos latiguillos que se sueldan a los conductores de una y otra banda.

Aislador de nuez

Estos aisladores de nuez se utilizaban en los riostras (o vientos) de los mástiles de antenas arriostrados para dividir en secciones a la longitud de las riostras cuando existía la posibilidad de que ellas mismas se convirtiesen en antenas receptoras por tener una longitud relacionable con la longitud de onda de la emisión, y captasen energía radioeléctrica en forma indeseada.

Aislador Zapata

Este curioso aislador inventado por el español Zapata nacía en 1865. Era un aislador blindado que pretendía proteger el aislador de porcelana de las agresiones de las que ya se tenía experiencia por los conflictos civiles de los años anteriores, que habían ocasionado numerosos destrozos en las líneas telegráficas. Está documentado que se adquirieron 40.000 ejemplares en el año 1868.

Aislador del sistema Sesmero

Aislador del sistema Sesmero

Este aislador fue inventado por español Francisco Rodríguez y González Sesmero. Tiene una forma especial para retener al conductor por medio de un giro de 45º de la pieza, pero para retener el hilo en el caso de variación de la posición con el tiempo, se puso un sistema de atado que lo fija con independencia de la posición del aislador. Eta adaptación de un aislador de porcelana convencional se utilizó en San Sebastián. Esta pieza formó parte del originario Museo de Telégrafos.

Aislador Herreros

Aislador Herreros

Los aisladores Herreros tienen una campana interior de porcelana, con una rosca de sujeción al soporte, y una campana exterior de madera barnizada, de color negro. En este caso es caucho endurecido de color verde. Se ensayó hacia 1897. Lo inventó el Jefe de Estación, Francisco Herreros Ruiz.

Conmutador universal Echenique

Conmutador universal Echenique

El telegrafista español Florencio Echenique lo inventó en 1890. Diseñó un puente de medida de resistencias, en el que el equilibrio en la diagonal se aprecia mediante el conjunto de resistencias, que constituyen uno de los brazos del puente. Este tipo de galvanómetro se utilizó en gran medida en España para las mediciones en las líneas telegráficas. Hasta que fueron sustituidos por los puentes de hilo construidos por la empresa Siemens

Conmutador de pruebas Sesmero

Conmutador de pruebas Sesmero

Asociado a un aparato de medida para la observación, permitía cinco posiciones de conmutación de la línea observada. El conmutador se debe a Francisco Rodríguez y González Sesmero, que en la fecha de construcción del conmutador, año 1900, ocupaba el puesto de Inspector General de Telégrafos.

Conmutador suizo

En este caso, el conmutador suizo ha sido fabricado en los Talleres de Telégrafos, ubicados en Madrid.. Las primeras noticias del llamado taller de máquinas datan de 1864. Progresivamente fue creciendo en volumen de trabajo, competencias y plantilla, hasta que en 1890 se le dota de una regulación específica, con el Reglamento orgánico y de Régimen interior del Taller del Cuerpo de Telégrafos. Durante la I Guerra Mundial, abasteció de material telegráfico a una Europa en conflicto.

Traslator para dúplex Orduña

Los sistemas dúplex, en los que se incluiría el traslator Orduña, transmiten simultáneamente por una misma línea dos telegramas en sentido contrario desde las respectivas estaciones. En 1878 lo patentó Carlos Orduña Jefe de Telégrafos.

Estación telegráfica dúplex Pérez Santano

1887. Su inventor fue Miguel Pérez Santano y se fabricaron en la Escuela de Telégrafos. Sistemas que transmiten simultáneamente por una misma línea dos telegramas en sentido contrario desde las respectivas estaciones. Una de las mayores ventajas es la sencillez de su montaje.

Transmisor-receptor Hughes

Transmisor-receptor Hughes

1875. El transmisor-receptor Hughes fue el primer equipo telegráfico impresor en caracteres alfanuméricos sobre cinta, se utilizó en España desde 1875 en comunicaciones importantes. Dado el rendimiento que podía llegar a 70 palabras por minuto con operadores expertos. El aparato aquí expuesto dispone de un mecanismo de relojería accionado por pesas de plomo.

Botellas de Leyden

Botellas de Leyden

El almacenamiento de la electricidad producido por máquinas electroestáticas se realizaba en unas baterías, llamadas botellas de Leyden. Estas botellas de Leyden vienen a ser un condensador con unos electrodos. Los cuales pueden ser láminas de papel de estaño u otro material conductor.

Pila de óxido de cobre

Pila de óxido de cobre

Con la pila voltaica además de mayor potencia, lo que permitía mayor alcance de transmisión en los telégrafos. Se podía interrumpir el flujo de corriente a intervalos determinados y siguiendo un ritmo convencional para crear un alfabeto de comunicación.

Pila Fery

Pila Fery

La pila Fery está compuesta por un vaso de vidrio en el que se alojan una placa de zinc como electrodo negativo y un prisma de carbón muy puro y poroso como elemento positivo. En la disposición que fue habitual en las estaciones telegráficas españolas.

Pila eléctrica Clark Standard

Pila eléctrica Clark Standard

La pila eléctrica Clark o Latimer Clark es notable por la constancia de su fuerza electromotriz cuando se emplea para producir corrientes de escasa duración, como las que se utilizan en los laboratorios de electrometría, donde encuentran su aplicación como pilas patrón.

¿Necesitas mas información? Contacta con nosotros